En L’H, el Orgullo LGTBI+, más visible que nunca

Un ayuntamiento comprometido con las políticas LGTBI+
L’Hospitalet ha sido siempre una ciudad inclusiva y diversa, tolerante y respetuosa, abierta y comprometida. Fue la primera gran ciudad que se declaró municipio activo contra la homofobia y la transfobia en junio de 2013, a raíz de una moción aprobada por la mayoría de concejales y concejalas en el Pleno municipal. En esa moción, también se apoyó la entonces proposición de Ley de derechos de las personas gais, lesbianas y transexuales, presentada en el Parlamento y que finalmente fue aprobada en octubre de 2014.
Este 2022, el Ayuntamiento, junto con las entidades L’Horgull, ALISE y Les Bruixes, impulsó un amplio programa festivo y reivindicativo con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que culminó, el 28 de junio, con la celebración de la primera Pride L’H, una gran fiesta en el parque de la Marquesa.
Por otra parte, desde marzo de 2017 está funcionando la Oficina Municipal LGTBI+, ubicada desde septiembre de 2021 en la calle del Emigrant, 27, i que ofrece información, orientación, apoyo psicosocial, registro de denuncias administrativas, formación y campañas de sensibilización a la ciudadanía y conmemoración de los días internacionales en estrecha colaboración con entidades del municipio o vinculadas (contra la LGTBI-fobia, el Orgullo…).
El 22 de junio de 2022, el Ayuntamiento firmó con el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat, un convenio de adhesión de la ciudad a la Red Pública de Servicios de Atención Integral LGBTI+ de Catalunya, que cuenta con 111 puntos en todo el territorio.
En 2019, el Ayuntamiento aprobó el Plan por la diversidad sexual, para sensibilizar sobre la diversidad sexual, afectiva y de género a toda la población; prevenir, detectar y atender las discriminaciones y violencias en razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género, y garantizar los derechos de las personas LGTBI. Este plan se elaboró con la estrecha implicación de la Diputación de Barcelona y la asociación Conexus, especializada en atención, formación e investigación psicosociales, así como otras entidades proderechos LGTBI+ como ALISE, Les Bruixes i l’Observatori contra l’homofòbia, y con la coparticipación de profesionales y agentes sociales de numerosos ámbitos.
Este Ayuntamiento también fue de los primeros en España en aprobar resoluciones de apoyo y denuncia en temas relacionados con la comunidad LTGBI a lo largo de la democracia, así como mociones en defensa de los derechos del colectivo de lesbianas, gais y transexuales.
Oficina Municipal LGTBI+
* lhlgtbi@l-h.cat** sailgbti.bcn@gencat.cat
Servicios ofrecidos:
- Atención de consultas de la ciudadanía en relación a la diversidad sexual, afectiva y de género, como en los ámbitos individual, familiar y grupal. Información, orientación y soporte especializado.
- Asesoramiento a servicios municipales que participan en el Plan local por la diversidad sexual, afectiva y de género.
- Detección, información y orientación sobre situaciones de discriminación sufridas y otras denuncias administrativas LGTBI-fóbicas.
- Realización de actividades de sensibilización dirigidas a la ciudadanía.
- Implementación del Plan local por la diversidad sexual, afectiva y de género.
Adhesión a la Red SAI (Servicio de Atención Integral)
La Red SAI LGTBI+ es un servicio de proximidad que asesora y atiende a las personas que sufren o están en riesgo de sufrir discriminación o violencia por orientación sexual, identidad o expresión de género.
Por ello, la Oficina Municipal LGTBI de L’Hospitalet ha pasado a formar parte de esta red SAI (Red Pública de Servicios de Atención Integral) después de haber firmado un convenio con la Consejería de Igualdad y Feminismos. Esta adhesión a la red SAI tiene como objetivo prevenir las violencias LGTBI+ y de esta forma incrementar los recursos para desarrollar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas del colectivo y erradicar posibles actitudes homófobas, bifóbicas y tránsfobas.
Este convenio representa que nuestra Oficina municipal se integrará en la Red Pública de Servicios de Atención Integral LGTBI+. De esta forma, esta oficina se sumaría a los 111 puntos SAI que hay repartidos por todo el país.
También cabe destacar que formar parte de la Red SAI supone unificar protocolos, criterios y tener acceso a servicios de la red necesarios para la atención. Asimismo, supondrá un aumento de los recursos económicos para la Oficina Municipal LGTBI que permitirá ofrecer un servicio óptimo.
- Sensibilización e información a personas y entidades, para mostrar la diversidad de orientación sexual y de identidad de género y prevenir la LGTBI-fobia.
- Oficinas de atención directa que dan respuesta a las diversas situaciones de discriminación, información, soporte, etc.
- Promoción de la formación del personal de la administración pública y el diseño y la implementación de las acciones del Plan local LGTBI+.
- Atención psicológica especializada en caso de sufrir una discriminación por motivos LGTBI+.
- Trámites para el cambio de nombre en la tarjeta sanitaria (en casos de personas trans…).
Plan local por la diversidad sexual, afectiva y de género
Ejes de trabajo del Plan
Para alcanzar los objetivos generales planteados, la implementación del Plan local por la diversidad sexual, afectiva y de género se realiza abordando diferentes ejes.
Eje 1. Organización municipal, comunicación y transversalización
Desde el Ayuntamiento, se trabaja para potenciar y consolidar estructuras que velen por la incorporación de la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en todas las áreas de implementación del Plan.
También se pondrán en marcha medidas para prevenir las LGTBI-fobias y para dar respuesta a las situaciones de discriminación que puedan detectarse.
Para ello, se formará al personal municipal para introducir la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en el trabajo del día a día.
De la misma forma, desde las diferentes áreas municipales, se garantizará la transversalidad de las políticas destinadas al fomento de la diversidad afectiva, sexual y de género. En este aspecto, la comunicación, la documentación, la imagen y los formularios municipales visibilizarán y reconocerán la realidad de las personas LGTBI.
Por otra parte, los distintos equipamientos y servicios municipales garantizarán en todo momento la privacidad de las personas trans*, intersexuales o con DDS (diversidad en el desarrollo sexual).
Eje 2. Ámbito laboral
El Ayuntamiento velará por prevenir y combatir la discriminación de las personas LGTBI en los entornos laborales mediante la promoción de la inclusión de la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en el ámbito laboral.
También se pondrán en marcha acciones para promover la inserción laboral de las personas LGTBI que puedan encontrarse en riesgo de exclusión social.
Eje 3. Ámbito deportivo
El del deporte es uno de los ámbitos donde se tendrá que trabajar con mayor intensidad para luchar contra los estereotipos e incorporar la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género. Para ello, desde el Ayuntamiento se desarrollarán diferentes acciones para combatir los estereotipos y las LGTBI-fobias en el mundo del deporte.
Eje 4. Ámbito de bienestar y derechos sociales
El Ayuntamiento velará en todo momento por incorporar la diversidad sexual, afectiva y de género en los servicios y proyectos dirigidos a la infancia, juventud y familias, y a la ciudadanía en general, apoyando y proporcionando información a las personas que tienen expresiones e identidades que no responden al modelo binario de género, así como a sus familias y entornos educativos.
También facilitará toda la información sobre los recursos para la atención de las personas LGTBI que se encuentren en situación de violencia familiar o violencia en el ámbito de la pareja.
Asimismo, se garantizará el reconocimiento y el respeto a las personas mayores LGTBI y a las personas LGTBI en riesgo de exclusión social en los servicios y equipamientos municipales, y se formará al personal municipal del ámbito de bienestar y derechos sociales para que conozca la situación de las personas LGTBI con diversidad funcional o con enfermedades mentales para poder desarrollar las acciones que procedan.
Eje 5. Ámbito del espacio público
El Ayuntamiento desarrollará acciones para combatir las LGTBI-fobias en el ámbito del espacio público y para garantizar los derechos de las personas LGTBI, promoviendo la visibilidad y el reconocimiento en el espacio público de la diversidad sexual, afectiva y de género, e incluyendo esta perspectiva en los servicios de mediación.
Eje 6. Ámbito de la participación ciudadana y la cultura
Se desarrollarán acciones para promover una cultura inclusiva con referentes LGTBI y representaciones de la diversidad sexual, afectiva y de género, y se trabajará para combatir las LGTBI-fobias en los espacios culturales y festivos de la ciudad, para garantizar los derechos de las personas LGTBI.
Desde el Ayuntamiento se incentivará el asociacionismo LGTBI y se dará voz a las entidades a la hora de elaborar políticas municipales. También se trabajará con el tejido asociativo de la ciudad para incorporar la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en las actividades de las entidades.
El Ayuntamiento también fomentará el debate sobre la temática de la diversidad afectiva, sexual y de género en contextos culturales y religiosos diversos, mantendrá la dotación de recursos sobre las realidades LGTBI en las bibliotecas municipales y pondrá en marcha un proyecto de recuperación de la memoria histórica de la lucha por la libertad sexual y de género.
Eje 7. Ámbito de la salud
El Ayuntamiento promoverá la erradicación del cisheterosexismo y trabajará para incorporar la diversidad sexual, afectiva y de género en las políticas y prácticas en salud.
Para ello, se facilitará información sobre las necesidades específicas de las personas LGTBI a profesionales municipales que intervienen en el ámbito de la salud, con el objetivo de mejorar el acompañamiento en los procesos de exploración y transición de género y facilitar una información sexual de calidad a las personas LGTBI.
Eje 8. Ámbito educativo y del ocio
Los objetivos en este ámbito se centran en avanzar hacia la implantación de un modelo coeducativo en las escuelas de la ciudad, promoviendo acciones para combatir cualquier manifestación de LGTBI-fobia en el ámbito escolar y garantizando los derechos de las personas LGTBI en el ámbito educativo.
L’Hospitalet, junio de 2019
Derechos de las personas LGTBI+
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Manifiesto
En conmemoración del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI+
Como cada 28 de junio, se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo y la Liberación LGTBI+.
Una jornada reivindicativa para conmemorar los hechos de Stonewall, la rebelión que estalló en la ciudad de Nueva York para hacer frente a toda la violencia histórica e institucional sufrida, liderada por mujeres trans racializadas, que supuso el inicio del movimiento LGTBI+ y la lucha por la conquista de los derechos de lesbianas, personas trans*, bisexuales, gais y otras manifestaciones de la diversidad sexual y de género.
Aunque carezcan de estatuas y símbolos que las representen, para nosotros son heroínas y referentes históricas que marcan los pasos a continuar siguiendo en el presente.
Este año, además, se cumplirán 45 años de la considerada primera manifestación LGTBI+ en Catalunya, en Barcelona, que terminó con una dura represión policial contra las manifestantes. Y desde L’Hospitalet queremos reivindicar que esta lucha sigue viva.
Las personas LGTBI+ seguimos recibiendo, día a día, agresiones y discriminaciones por el mero hecho de ser quienes somos, de existir. A pesar de los avances legislativos y el reconocimiento legal de algunos de nuestros derechos, como puede ser la legalización del matrimonio homosexual en 30 países, seguimos muy lejos de poder vivir plenamente libres, por lo que debemos seguir trabajando por un mundo de tolerancia absoluta, libertad e igualdad.
Sin embargo, a pesar de la amenaza de la extrema derecha, los discursos de odio y los muchos ejemplos de discriminación, todavía luchamos por superar los obstáculos que a menudo nos colocan en una posición de precariedad y vulnerabilidad. En este sentido, el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se configura como una fecha para salir a la calle no solo a celebrar, sino a denunciar que por desgracia las discriminaciones hacia este colectivo todavía forman parte de nuestro día a día.
Con este espíritu de reivindicación y lucha, ponemos de manifiesto que la diversidad sexual y de género es una realidad, de la que estamos orgullosas.
Por todo lo anterior, desde L’Hospitalet nos afianzamos en nuestro compromiso de continuar en la promoción de actitudes y de políticas que favorezcan la concienciación social para un efectivo cambio de mentalidad que erradique las actitudes LGTBI-fóbicas, trabajando para que se adopten las medidas necesarias para asegurar la igualdad efectiva de todas las personas LGTBI+, como elemento esencial de la buena convivencia por el progreso y el desarrollo social. Pero, sobre todo, desde nuestra ciudad celebramos que luchamos y queremos vivir con mucho orgullo y libertad.
¡En L’Hospitalet nos sentimos libres, combativas y orgullosas!
Pride L’H
L´Hospitalet conmemora el Día del Orgullo LGTBI+ con la primera gran fiesta Pride L´H
El 28 de junio de 2022 tuvo lugar la primera gran Pride L’H como jornada de festividad y reivindicación a pie de calle. L’Hospitalet lleva años conmemorando los Días Internacionales contra la LGTBIfobia y del Orgullo, pero este 2022, por primera vez, la celebración se ha realizado en el espacio público. Esto ha sido posible, como siempre, con la estrecha colaboración de las entidades L’Horgull, Bruixes i ALISE.
La Pride L’H supone un impulso para la ciudad en la reivindicación del Día Internacional del colectivo LGTBI y se convierte en un espacio seguro de celebración con un mensaje claro, contundente y visible.
Se trata de fomentar actitudes y políticas que favorezcan un cambio de mentalidad que erradique las actitudes LGTBI-fóbicas, además, de mostrar apoyo a toda la ciudadanía del colectivo.
Información y contacto de las entidades LGTBI+ de la ciudad
Teléfono: 644625668
El deber de intervención en casos de discriminación de personas LGBTI+
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.