En L’H, el Orgullo LGTBI+, más visible que nunca
L’Hospitalet ha destacado históricamente por ser una ciudad comprometida con la diversidad, la tolerancia y el respeto. El Ayuntamiento fue precursor en la declaración de municipio activo contra la homofobia y la transfobia en junio de 2013, así como en la promoción de políticas LGTBI+, y ha mantenido este compromiso a lo largo de los años, celebrando eventos como la Pride L’H, estableciendo la Oficina Municipal LGTBI+ y desarrollando planes locales.
Desde marzo de 2017, L’Hospitalet cuenta con el servicio de la Oficina Municipal LGTBI+, que en septiembre de 2021 se ubicó en la calle del Emigrante, 27, y que, a partir de ahora, ocupará el espacio municipal de la calle de Sanfeliu, 96.
En 2018, se promovió, redactó y aprobó el primer Plan local de la diversidad sexual, afectiva y de género (2018-2022), prorrogado posteriormente un año más, hasta diciembre de 2023.
En 2022, el Ayuntamiento, junto con las entidades de la ciudad, impulsó un amplio programa festivo y reivindicativo con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que culminó, el 28 de junio, con la celebración de la primera Pride L’H, en el parque de la Marquesa.
En junio del mismo año, en 2022, se firmó con el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat un convenio de adhesión de la ciudad a la Red Pública de Servicios de Atención Integral LGBTI+ de Cataluña (SAI), y se incorporó, así, el servicio municipal a la red de 111 puntos en todo el territorio.
Dirección:
• Calle de Sanfeliu, 96.
Horarios:
• Martes, miércoles y jueves mañana de 9,30 a 13,30h
• Martes y jueves de 16 a 19h.
Contacto:
• solicitar cita, escribiendo al correo, lhlgtbi@l-h.cat
• WhatsApp (667 99 52 08)
Atención, información y orientación
• Atención de consultas de la ciudadanía hacia la diversidad sexual, afectiva y de género, en los ámbitos individual, familiar y grupal.
• Información, orientación, acompañamiento y apoyo psicosocial especializado.
• Asesoramiento en trámites administrativos (como por ejemplo, el cambio de nombre a la tarjeta sanitaria).
• Detección y orientación de situaciones lgtbi-fóbicas y, si procede, derivación a otros recursos.
Apoyo a profesionales municipales
• Asesoramiento a servicios municipales.
• Promoción de formaciones sobre diversidad sexual, afectiva y de género por personal municipal, adaptadas a su sector y ámbito de trabajo.
• Atención a los casos derivados por otros recursos municipales.
• Impulso y coordinación para el desarrollo de políticas locales LGTBI+ y planes locales vinculados.
Actividad comunitaria
• Conmemoración de días señalados.
• Apoyo a entidades del territorio: asesoramiento, talleres, cocreaciones…
• Campañas de sensibilización y visibilidad.
• Acciones coeducativas: talleres y programaciones en el ámbito y entorno educativo.
La Red SAI LGTBI+ es un servicio de proximidad que asesora y atiende a las personas que sufren o están en riesgo de sufrir discriminación o violencia por orientación sexual, identidad o expresión de género.
Por ello, la Oficina Municipal LGTBI de L’Hospitalet ha pasado a formar parte de esta red SAI (Red Pública de Servicios de Atención Integral) después de haber firmado un convenio con la Consejería de Igualdad y Feminismos. Esta adhesión a la red SAI tiene como objetivo prevenir las violencias LGTBI+ y de esta forma incrementar los recursos para desarrollar políticas públicas que garanticen los derechos de las personas del colectivo y erradicar posibles actitudes homófobas, bifóbicas y tránsfobas.
Este convenio representa que nuestra Oficina municipal se integrará en la Red Pública de Servicios de Atención Integral LGTBI+. De esta forma, esta oficina se sumaría a los 111 puntos SAI que hay repartidos por todo el país.
También cabe destacar que formar parte de la Red SAI supone unificar protocolos, criterios y tener acceso a servicios de la red necesarios para la atención. Asimismo, supondrá un aumento de los recursos económicos para la Oficina Municipal LGTBI que permitirá ofrecer un servicio óptimo.
Ejes de trabajo del Plan
Para alcanzar los objetivos generales planteados, la implementación del Plan local por la diversidad sexual, afectiva y de género se realiza abordando diferentes ejes.
Eje 1. Organización municipal, comunicación y transversalización
Desde el Ayuntamiento, se trabaja para potenciar y consolidar estructuras que velen por la incorporación de la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en todas las áreas de implementación del Plan.
También se pondrán en marcha medidas para prevenir las LGTBI-fobias y para dar respuesta a las situaciones de discriminación que puedan detectarse.
Para ello, se formará al personal municipal para introducir la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en el trabajo del día a día.
De la misma forma, desde las diferentes áreas municipales, se garantizará la transversalidad de las políticas destinadas al fomento de la diversidad afectiva, sexual y de género. En este aspecto, la comunicación, la documentación, la imagen y los formularios municipales visibilizarán y reconocerán la realidad de las personas LGTBI.
Por otra parte, los distintos equipamientos y servicios municipales garantizarán en todo momento la privacidad de las personas trans*, intersexuales o con DDS (diversidad en el desarrollo sexual).
Eje 2. Ámbito laboral
El Ayuntamiento velará por prevenir y combatir la discriminación de las personas LGTBI en los entornos laborales mediante la promoción de la inclusión de la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en el ámbito laboral.
También se pondrán en marcha acciones para promover la inserción laboral de las personas LGTBI que puedan encontrarse en riesgo de exclusión social.
Eje 3. Ámbito deportivo
El del deporte es uno de los ámbitos donde se tendrá que trabajar con mayor intensidad para luchar contra los estereotipos e incorporar la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género. Para ello, desde el Ayuntamiento se desarrollarán diferentes acciones para combatir los estereotipos y las LGTBI-fobias en el mundo del deporte.
Eje 4. Ámbito de bienestar y derechos sociales
El Ayuntamiento velará en todo momento por incorporar la diversidad sexual, afectiva y de género en los servicios y proyectos dirigidos a la infancia, juventud y familias, y a la ciudadanía en general, apoyando y proporcionando información a las personas que tienen expresiones e identidades que no responden al modelo binario de género, así como a sus familias y entornos educativos.
También facilitará toda la información sobre los recursos para la atención de las personas LGTBI que se encuentren en situación de violencia familiar o violencia en el ámbito de la pareja.
Asimismo, se garantizará el reconocimiento y el respeto a las personas mayores LGTBI y a las personas LGTBI en riesgo de exclusión social en los servicios y equipamientos municipales, y se formará al personal municipal del ámbito de bienestar y derechos sociales para que conozca la situación de las personas LGTBI con diversidad funcional o con enfermedades mentales para poder desarrollar las acciones que procedan.
Eje 5. Ámbito del espacio público
El Ayuntamiento desarrollará acciones para combatir las LGTBI-fobias en el ámbito del espacio público y para garantizar los derechos de las personas LGTBI, promoviendo la visibilidad y el reconocimiento en el espacio público de la diversidad sexual, afectiva y de género, e incluyendo esta perspectiva en los servicios de mediación.
Eje 6. Ámbito de la participación ciudadana y la cultura
Se desarrollarán acciones para promover una cultura inclusiva con referentes LGTBI y representaciones de la diversidad sexual, afectiva y de género, y se trabajará para combatir las LGTBI-fobias en los espacios culturales y festivos de la ciudad, para garantizar los derechos de las personas LGTBI.
Desde el Ayuntamiento se incentivará el asociacionismo LGTBI y se dará voz a las entidades a la hora de elaborar políticas municipales. También se trabajará con el tejido asociativo de la ciudad para incorporar la perspectiva de la diversidad sexual, afectiva y de género en las actividades de las entidades.
El Ayuntamiento también fomentará el debate sobre la temática de la diversidad afectiva, sexual y de género en contextos culturales y religiosos diversos, mantendrá la dotación de recursos sobre las realidades LGTBI en las bibliotecas municipales y pondrá en marcha un proyecto de recuperación de la memoria histórica de la lucha por la libertad sexual y de género.
Eje 7. Ámbito de la salud
El Ayuntamiento promoverá la erradicación del cisheterosexismo y trabajará para incorporar la diversidad sexual, afectiva y de género en las políticas y prácticas en salud.
Para ello, se facilitará información sobre las necesidades específicas de las personas LGTBI a profesionales municipales que intervienen en el ámbito de la salud, con el objetivo de mejorar el acompañamiento en los procesos de exploración y transición de género y facilitar una información sexual de calidad a las personas LGTBI.
Eje 8. Ámbito educativo y del ocio
Los objetivos en este ámbito se centran en avanzar hacia la implantación de un modelo coeducativo en las escuelas de la ciudad, promoviendo acciones para combatir cualquier manifestación de LGTBI-fobia en el ámbito escolar y garantizando los derechos de las personas LGTBI en el ámbito educativo.
L’Hospitalet, junio de 2019
Reivindicación y fiesta LGTBI+ en la Pride L’H 2024
L’Hospitalet se ha sumado, un año más, a los actos conmemorativos del Día Internacional del Orgullo de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI+), con la lectura del manifiesto reivindicativo y la celebración de la tercera edición de la Pride L’H, una gran fiesta en el parque de la Marquesa.
Representantes de las entidades LGTBI+ de la ciudad -L’Horgull, Asociación por la Libertad Sexual (ALISE) y Asociación Feminista Les Bruixes- leyeron el manifiesto “En L’Hospitalet vivimos con orgullo”, un documento que celebra “la diversidad, la valentía y la resiliencia de nuestra ciudad”, a la vez que exige “la plena igualdad de derechos legales para todas las personas LGTBI+”, así como “el cumplimiento efectivo de las leyes y las políticas que protejan al colectivo de los delitos de odio y fomenten unos entornos seguros y respetuosos para todo el mundo”. Por la mañana el Pleno del Ayuntamiento ya había aprobado una moción de apoyo al manifiesto del Día Internacional del Orgullo LGBTI+.
La parte festiva de la Pride L’H ha ido a cargo de DJ La Waldorf y su música “petarda”.
Para dar visibilidad al colectivo, la fachada del Ayuntamiento lució durante todo el día una pancarta reivindicativa y, ya por la noche, se iluminó con los colores de la bandera del arco iris.
Teléfono: 644625668
Como cada 17 de mayo, en L’Hospitalet nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional contra el LGTBI+fobia, una fecha que marcó un antes y un después en 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
A pesar de este paso adelante, actualmente las discriminaciones contra el colectivo LGTBI+ siguen siendo una realidad alarmante que nos demuestra que la lucha no se ha acabado y que la reivindicación es más necesaria que nunca porque las personas LGTBI+ sufrimos violencias, a menudo invisibilizadas o minimizadas, que se manifiestan en agresiones físicas, insultos, acoso, discriminación laboral, discursos de odio y vulneración de derechos básicos como el acceso a la salud, a la educación y a una vida libre de miedo. En el año 2024, según el Observatorio contra el LGTBI-fobia, se registraron en Cataluña 318 incidencias por LGTBI-fobia, la cifra más alta desde que se tienen datos.
Estas cifras no son sólo números: son vidas. Son personas que sufren violencia por el simple hecho de ser quienes son. Es inadmisible que, aún hoy, haya personas que tengan que esconderse, sufrir, callar o huir para protegerse. Es inadmisible que ser una persona LGTBI+ sea motivo de persecución, y no podemos permitir que el miedo siga siendo nuestra sombra.
Es inadmisible la represión y los mitines de la extrema derecha que pretende borrar del discurso público cualquier expresión de diversidad afectiva, sexual y de género. Asimismo, hay que dar una especial visibilización a las personas trans, especialmente las mujeres trans, ya que siga siendo las más vulnerabilizadas. Su existencia es constantemente cuestionada, tratada como patología y atacada. Aunque en 2018 la disforia de género fue retirada como trastorno mental, la clasificación médica actual sigue hablando de “incongruencia de género”, perpetuando el estigma.
Denunciamos esta mirada patológica y exigimos el reconocimiento pleno de las identidades trans y no-binarias, sin condiciones ni etiquetas médicas. Desde L’Hospitalet reivindicamos este 17 de mayo como un homenaje a todas las personas que nos han precedido en la lucha por los derechos LGTBI+, a las que han sido silenciadas, encarceladas, expulsadas de sus familias o asesinadas por amar o vivir como querían. Es gracias a las luchas que nos han precedido que hoy podemos seguir construyendo una ciudad más justa e inclusiva. ¡En L’Hospitalet no hay lugar para el odio! Somos una ciudad acogedora, que valora la diversidad y que se construye desde el respeto, la igualdad y la convivencia.
Queremos barrios donde todo el mundo pueda vivir con libertad. Queremos una ciudad combativa contra el LGTBI+fobia en las escuelas, en el deporte, en los puestos de trabajo, en nuestras calles y en nuestras plazas, y en las instituciones. Reivindicamos, ahora y siempre, la implicación de las fuerzas políticas para proteger los derechos del colectivo LGTBI+, que garanticen la libertad de expresión y que combatan de manera activa.